DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 10, 2019

Desarrolla grupo de expertos investigación sobre el cálculo estructural en edificios

Un grupo multidisciplinar de expertos liderados por investigador universitario obtuvieron una beca CONACyT para ciencia básica y desarrollar un trabajo de investigación sobre el cálculo estructural en edificios, cuya culminación se espera en los próximos tres años.
Y es que el doctor José Ramón Gaxiola Camacho, integrante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comentó que el proyecto se denomina “Desarrollo e implementación de metodología alternativa para el cálculo de confiabilidad estructural de edificios sometidos a terremotos considerando niveles de desempeño”.
Detalló que el objetivo es calcular la confiabilidad que tienen los reglamentos de construcción ante cargas sísmicas, “determinaremos si el reglamento de construcción es confiable o no ante las cargas sísmicas, así como a la carga de viento u otro tipo de carga que afecte una estructura”.
Gaxiola Camacho dijo que los objetos de estudio serán edificios nuevos recién diseñados en cinco puntos de México, en las regiones norte, noreste, noroeste, centro, sureste y suroeste. “Queremos llegar a que la confiabilidad del código de construcción es uniforme, es decir, que los edificios de Yucatán se supone que deben ser con la misma confiabilidad que si lo construyes en Mexicali”.
Aseguró que si en el estudio que se realizará se observan valores distintos de confiabilidad con esta técnica y/o metodología propuesta, señala que algo estaría mal en el código de construcción, entonces, sostiene que se tendrían que revisar las normas de construcción.
José Ramón Gaxiola Camacho estimó que el resultado del estudio es la técnica que permita señalar de manera precisa cuál es el riesgo sísmico de las estructuras o edificios.
Señaló que este grupo multidisciplinar está conformado por los especialistas e investigadores Hammon Azizsoltani de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Achintya Haldar de la Universidad de Arizona, Arturo Yee Rendón, así como Esteban Vázquez Becerra, ambos de la UAS.
Los aspectos multidisciplinarios para este estudio son conceptos computacionales, de ingeniería civil, de estructuras y de las ciencias de la tierra como la geodesia.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 03, 2025

Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre


Noviembre 01, 2025

Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población


Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue