DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 03, 2019

Crean método de estimación de biomasa en especies acuáticas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollan método de estimación de biomasa en especies acuáticas en sustitución de las técnicas empíricas utilizadas en las granjas camaroneras del estado.

Según los antecedentes de esta invención, la camaronicultura hoy por hoy enfrenta grandes retos tanto a nivel nacional como mundial, junto al resto de actividades primarias, en relación al cambio climático, la contaminación y las enfermedades.

Sin embargo, el consumo de productos marinos sigue en aumento, así como su potencial precio de venta, por lo que la acuacultura, en este momento, ha demostrado ser el medio más sustentable de proveer la demanda de productos pesqueros.

En México, la acuacultura tiene cada vez un papel más relevante en el ámbito social y económico aportando el equivalente al 11.07 por ciento de la producción pesquera nacional, por lo que para un productor acuícola resulta beneficioso maximizar la cantidad y calidad del producto producido, al mismo tiempo que reduce el costo de los insumos asociados a esa producción. 

Con ese marco, los investigadores adscritos a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Felipe Li Guerrero Barba, Isabel Domínguez Jiménez y Carmen Lucía Moraila Martínez, se dieron a la tarea de visitar algunas granjas acuícolas ubicadas en Teacapán, en el municipio de Escuinapa, para observar las técnicas de conteo del camarón blanco, específicamente, y así reducir las pérdidas económicas que los procesos tradicionales generan.

“Todas las prácticas en los estanques y granjas acuícolas, son de manera muy rústica, son procesos son de hace 40 años, entonces vimos ahí un área de oportunidad importante, por eso decidimos tratar de innovar y estudiar ese campo”, contó el doctor Felipe Li Guerrero Barba.

Fue así que, tras tres años de trabajo de campo, este proyecto dio paso a un “método para el cálculo de la biomasa en estanques de producción acuícola” mediante la aplicación de una metodología basada en el análisis de imágenes tomadas in situ para su posterior procesamiento por medio de un software capaz de reconocer y contar los animales acuáticos en un área específica, sin que el producto sea sustraído del agua.  

“Básicamente lo que te aporta es más eficiencia en el conteo de los camarones, porque el modo de contabilizar la biomasa dentro de los estanques actualmente consiste en sacarlos y contarlos de uno por uno, los pesan, hacen un promedio y un muestreo en diferentes zonas de los estanques y eso conlleva un error humano muy grande, entonces, con nuestro método se puede hacer más eficiente y efectivo dicho conteo”, señaló.

Dicho prototipo, además, permite medir la talla promedio del camarón, la calidad del agua considerando el PH, la salinidad, la temperatura y el oxígeno disuelto, con el fin de aumentar la producción en las granjas acuícolas.

“De esto depende mucho la cantidad de alimento que se le va a suministrar a los camarones, ya que el alimento representa el 60 por ciento de la inversión total que hacen los acuicultores por etapa, entonces al tener ellos un control sobre la cantidad de alimento les permite reducir bastante el gasto que tiene que hacer”, añadió.

Este método desarrollado con apoyo del Parque de Innovación Tecnológica de la UAS, como lo mencionó Guerrero Barba, ya ha superado las pruebas realizadas en condiciones reales controladas gracias a la diferenciación de objetos que proporciona el software, por lo que, como fase final, se probará en condiciones no controladas y será registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Cuando nosotros iniciamos este proyecto hace, como te comentaba 3 años, la verdad no nos imaginábamos que pudiera tener este impacto, sí creímos que iba a ser relevante regionalmente pero, conforme ha ido avanzando y creciendo el proyecto, nos hemos dado cuenta que tiene, al parecer, un impacto a nivel internacional porque incluso empresas transnacionales que se dedican a esto, han mostrado interés en el equipo, lo cual nos dice que sí le ven futuro al dispositivo y eso evidentemente nos hace sentir orgullo y emoción de saber que nuestro dispositivo puede tener un alcance tan grande”, manifestó.   

Por último, el doctor Felipe Guerrero Barba agradeció el impulso y facilidades otorgadas por el director del PIT, José Ramón López Arellano y a nombre de todo el equipo que conforma esta investigación, exhortó a sus colegas integrantes del cuerpo de investigadores a proyectar su conocimiento en la resolución de problemas sociales.

“Hay un campo muy grande que nosotros como físicos podemos aportar, en la industria, en el campo, en la acuicultura y la ganadería; entonces, el conocimiento que tenemos lo podemos proyectar para resolver problemas, yo creo que eso es importante, el tener esa consciencia e invito a los colegas a que se sumen y volteen a estas áreas, ya que aparte de los estudios de las ciencias básicas también es importante la ciencia aplicada”, concluyó.  
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social