DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 27, 2019

Presencia del pez diablo en Sinaloa es una amenaza para la pesca y los ecosistemas

Erradicar al pez diablo conocido como limpia peceras o chupa piedras, una especie que representa una amenaza para los ecosistemas costeros, pero sobre todo para las artes de pesca, será complicado, debido a que se tienen cuerpos acuáticos abiertos, expresó el investigador Sergio Sánchez González.

El especialista en recursos bióticos y ecología acuática de la Facultad de Biología de la UAS, quien estudia a esta especie que tiene presencia en el centro de Sinaloa, expresó que debido a esta condición, y por ser un competidor ecológico extraordinario será difícil controlarlo, dado que es una fuerte amenaza para las especies nativas, pero cobra mayor relevancia en las afectaciones que sufre la pesquería.

“Los pescadores nos dicen que es más frecuente, más abundantes los peces diablo en sus actividades de pesca y ellos lo ven como una pérdida, porque las artes de pesca no trabajan como deben y otra es que al momento de quererlas liberar rompen el trasmallo y no cumplen con su función, lo que significa pérdidas económicas”, puntualizó. 

El riesgo mayor con esta especie, es que se disperse aún más y vaya cuenca arriba hacia las presas, una situación que, de acuerdo al investigador, se dará tarde o temprano, puesto que todos los cuerpos acuáticos de la zona están conectados a través de un canal o un dren, lo que hace que se tenga un flujo continuo de esta especie, o bien por la mano del hombre.

En ese sentido, el llamado fue a la comunidad en general y sobre todo aquellas personas que poseen peces como mascotas, a tomar conciencia y no llevar a esta especie a cuerpos de agua como son ríos, canales, diques y mucho menos una presa, ya que tiene una adaptación rápida a las condiciones extremas.

Sánchez González, reiteró que una de las consecuencias más fuertes de esta situación es la parte económica y social para las comunidades que dependen de la actividad pesquera, ubicadas en zonas como presas y diques, sin dejar de lado la parte ecológica que se ve afectada por la competencia y el desplazamiento de las especies nativas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social