DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Junio 10, 2019

Especies marinas se ven amenazadas por la contaminación y la sobreexplotación

La contaminación del agua en los océanos a través de las diversas actividades que el ser humano genera y la sobreexplotación de manera irracional de los ecosistemas, conlleva al cambio climático, a efectos invernaderos y un calentamiento global que pone a las especies en amenaza, advirtió Martín Barajas Vázquez.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y biólogo pesquero, expresó que uno de los problemas que se están presentando es la presencia de aguas pobres en oxígeno, lo que depende de las corrientes marinas y del fenómeno de mareas altas o bajas.

“Todo eso es producto la mala actividad, a donde descargan los ríos al mar, ¿y los drenes?, todas esas actividades de cambios efectos, climáticos, invernaderos, todos de alguna manera cambian el hábitat, los nichos de las especies y por lo tanto también cambian la época de reproducción de los animales, estamos amenazados, necesitamos esa conciencia en general de toda la población de arrojar menos basura, porque esta va a caer al océano”, aseveró.  

Recordó que uno de los problemas que está enfrentando México y Centroamérica es el sargazo, desprendimiento o descarga de materia que llega a través de las corrientes oceánicas.

Estableció que las aguas se están empobreciendo, tanto que hoy se tiene un cambio enorme en los ecosistemas marinos, anteriormente se tenía una diversidad de especies en las zonas costeras, y hoy los pescadores tienen que ir mar adentro para tener que brindar algo a sus familias.

Todos estos efectos, señaló el investigador, cambian inclusive los nichos de las especies, y por lo tanto cambia hasta la época de reproducción, citando como ejemplo que se están encontrando crustáceos juveniles que hace veinte años no tenían la capacidad de presentar el órgano copulador muy pequeño, “lo cual quiere decir que las especies tan así están de amenazadas que son capaces de transformarse y cambiar sus estrategias reproductivas, lo que indica que la especie quiere seguir sobreviviendo en este maravilloso mundo”.

En ese sentido, Barajas Vázquez determinó que las especies son tan capaces de comunicar los cambios de fenómenos naturales que lo humanos no somos capaces de interpretarlos.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social