DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 26, 2018

Expone biólogo las ventajas de reforestación con especies nativas

El biólogo universitario, Gilberto Márquez Salazar, expuso ante asistentes del XI Simposio Internacional Sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas y Semiáridas, la conferencia magistral Reforestación con especies nativas: ventajas, amenazas y retos, en las instalaciones de la Torre Académica Culiacán.

En dicho tema el profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, resaltó las grandes ventajas de estas especies.

“Nosotros estamos diciendo que hay especies nativas, suficientes para satisfacer todos los servicios que pueden presentar las especies exóticas, las especies no nativas nos proveen de alimento, medicina, materiales de construcción, servicios de regulación como temperatura, en los rayos UV, y dan un servicio de soporte del suelo”.

En la cuestión medicinal, citó como ejemplo la chirimoya una especie silvestre que tiene componentes esenciales en la lucha contra el cáncer, otra más es el tecomestán o mata de gloria, la cual tiene sustancias activas utilizadas en la prevención de esta enfermedad.

“Hay también otra planta trepadora que le conocemos como San Miguelito, está siendo utilizado para cáncer y diabetes, tenemos fuentes reales y potenciales de muchos medicamentos”.

Entre otros de los usos que tiene la flora nativa, está el aspecto de sombra, donde existen muchas especies que pueden proveer de este servicio todo el año, como es el caso de la nanchi, la cual vive en ambientes secos.

Si fuera el caso en la cuestión estética, de acuerdo al ecosistema del estado, dijo que están las amapas o la rosa amarilla.

Subrayó que existen diversas instituciones que cuentan con biólogos o botánicos que pueden ser consultados para una buena reforestación en el estado, que den respuesta al servicio que requieren satisfacer.

El investigador enfatizó que las especies no nativas que provienen del sur de Asia o Australia, además de que son invasivas, su introducción representa un problema ya que estas nos suman a la biodiversidad, por lo que la mejor opción es reforestar con especies propias.

“No tenemos necesidad de traer plantas de Australia, del sur de Asia, o traer plantas de lugares tropicales, ya que la diversidad se ve truncada, debemos fomentar la reforestación con especies propias, pues nos cumplen todos los servicios”, indicó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta