DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 01, 2018

Realizan estudios para la reforestación de superficies de manglar

En la naturaleza existen procesos, y seguirlos es fundamental, bajo este entendimiento es que José Saturnino Díaz sigue una población establecida, al reconstruir una cobertura de manglar de más de seis mil metros cuadrados, de veinte mil que tiene proyectado reforestar en la zona de Topolobampo perteneciente al municipio de Ahome, ecosistema que en antaño tuvo una amplia cobertura y que hoy ante una serie de perturbaciones ecológicas, se ha visto afectada.

El profesor de la asignatura de Recursos Bióticos de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien trabaja en diversos procesos vinculados a las plantas, fundamentalmente de ecosistemas tropicales, detalló la importancia de salvar estos ecosistemas por estar vinculados a los ciclos de vida de numerosos moluscos.

“Entender que los manglares como ecosistemas, son fundamentales, ellos están vinculados a los ciclos de vida de numerosos moluscos como las patas de mula, ostiones, almejas, y los crustáceos como el camarón y la jaiba, además de la diversidad de peces, en ese sentido, su papel es importante para el estatus de población de importancia económica”, puntualizó.

La metodología, consiste en una serie estudios ecológicos a tomar en cuenta que van desde la salinidad de la tierra y del agua, el tipo de suelo que predomina, la interacción del mangle con la biota, además del efecto de las mareas por estar vinculada a la reproducción del mangle, por lo que al momento de llevar a cabo la restauración se considera también un estudio de dinámica poblacional.

“Es decir, saber cuántos individuos de cada especie de mangle existen en el sitio, como están distribuidos esos individuos, si la población está muy separada, o muy unida formando poblaciones densas o cerradas, para establecer una distancia mínima a la que vamos nosotros a plantar los diferentes propágulos o plántulas de estas especies, ya que en la naturaleza existen patrones, y seguir este tipo de procesos es fundamental”.

Sobre el procedimiento que sigue, Saturnino Díaz ha considerado en su experiencia trabajar in situ con poblaciones de mangles que tengan el mismo material genético, de tal manera que la extracción sea del mismo lugar y no se tenga que incurrir a poblaciones ubicadas en otra entidad del estado o del país.

En ese sentido, detalló que los tipos de mangles que se tienen en el estado de Sinaloa son cuatro: rojo, cenizo, botoncillo y candelón, de los cuales solo dos desempeñan un papel importante de amplia distribución de la entidad, por lo que tratan de que las zonas a restaurar estén constituidas por estas dos especies de amplia distribución.

“Planteando desde ese aspecto, utilizamos el mismo material de ahí, entonces la extracción es mecánica, se extraen las plántulas a una profundidad no mayor a treinta centímetros con todo y lodo, llevando siempre plantas nodrizas”, indicó.

Otra etapa que continúa, es la de monitoreo, en razón de volver a realizar otro estudio de dinámica poblacional para conocer el total de individuos que lograron vivir y que estos lleguen a una etapa reproductiva.

Acerca del impacto que tiene a largo plazo, expuso que en principio es en beneficio al ambiente ya que también otra de las muchas funciones que tienen es que son zonas de equilibrio térmico de alta productividad a la que acude una alta diversidad de vertebrados, y en segundo lugar su impacto socioeconómico.

Del por qué salvar estos ecosistemas, mencionó que va más allá de su papel en el estatus de población de importancia económica, son sitios de una diversidad faunística  abundante, son zonas de amortiguamiento donde se descarga gran cantidad de sustancias orgánicas, están vinculados como sitios de anidación de una diversidad de aves, mamíferos, además de ser lugares de una alta productividad primaria, por lo que para la zona costera del estado de Sinaloa que tienen más de 650 kilómetros de litoral son fundamentales.

“Es algo muy importante que nosotros debemos aprender a conservar, cada organismo tiene un papel dentro de la funcionalidad de ese ecosistema”, expresó, y en ese sentido la Universidad apoya con propuestas y con ideas que bioremedien esta situación, y la facultad cuenta con un gran número de investigadores, que en gran medida pueden aportar soluciones.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social