El Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres pone en marcha el Ciclo de Conferencias para la Igualdad
El Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha el Ciclo de Conferencias para la Igualdad, este miércoles 7 de febrero en el marco del 11F, una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La responsable de inaugurar esta jornada fue la maestra en ciencias Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra, jefa del Departamento de Estudios de Género de la dependencia a cargo de la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, quien destacó que el ciclo de conferencias está dirigido a toda la comunidad universitaria “que está construyendo una universidad igualitaria, crítica y que divulga el conocimiento científico”.
En ese tenor, disertó la conferencia “Las niñas STEM pueden, sensibilización de género”, donde habló de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas para niñas con el fin de fomentar su interés y participación activa en estos campos que, tradicionalmente, han estado dominados por hombres.
“Hay un nuevo posicionamiento, sobre todo, del feminismo y de la igualdad en cuanto a visibilizar y cuestionar cómo es que ha sido construido el conocimiento científico. Cómo es que, si revisamos y analizamos los bagajes, teorías y fundamentos teóricos en las diferentes áreas del conocimiento y diferentes disciplinas, encontraremos sesgos y desigualdades en torno a la postura de género que visibiliza la aportación de las mujeres en la ciencia y la tecnología”, sostuvo.
Asimismo, señaló que la UAS a través del Centro de Políticas de Género hace sinergia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres “para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia” como lo marca este organismo.
“Desde ahí tenemos que empezar a cosechar esta vinculación e idea de potenciarlas a ellas en su participación e inquietud por la ciencia y la tecnología”, dijo.
Cabe decir que el ciclo de conferencias está conformado por diez ponencias que serán disertadas por personal académico del CPGIMH y estará concluyendo el 27 de noviembre de 2024 con la “Georreferencia del feminicidio en Culiacán”.