Expertos en la materia llevan a cabo el panel de discusión “Mitos y realidades ante el VIH- SIDA”, en la Facultad de Enfermería Culiacán
Con una gran asistencia de los alumnos de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se llevó a cabo el panel de discusión Mitos y Realidades ante el VIH /SIDA, así como el uso adecuado del preservativo; esto, en el marco del Día Mundial del SIDA, así como también en la Jornada de los 16 días de Activismo Contra la Violencia de Género
La doctora Gabriela Aldapa Leal, Adscrita al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Trasmisión Sexual (CAPASITS) de la Secretaria de Salud, en conjunto con la psicóloga Helga Núñez López, del programa del VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS); Daniel Beltrán Martínez, Psicólogo Clínico y la licenciada Laura Georgina Carrillo Ríos, explicó que en este panel de discusión se abordó toda esa información que está de una manera tergiversada o deficiente en cuanto al estigma y discriminación que se tiene a las personas con VIH.
En ese sentido, la doctora Aldapa Leal mencionó que, en la actualidad, ya existen varios tratamientos e información que se puede utilizar para ir eliminando este estigma y discriminación que, de hecho, una persona con este padecimiento en ocasiones le puede llevar a tomar decisiones que puede afectar su integridad.
Puntualizó que como CAPASIST se trabaja de manera constante con dar información real científica, es decir, que sea basada en evidencias para ir construyendo esto y evitar este estigma y sobre todo trabajar en el área de la salud y construir una opinión libre de mitos y estigmas.
Dentro de esta enfermedad, la doctora Aldapa Leal indicó que son dos las etapas; una asintomática, donde una persona puede tener el virus sin ninguna molestia y no sentir nada, solamente es mediante pruebas realizadas de manera rutinaria como en una cirugía o en una prueba de examen de trasmisión sexual es suficiente para darse cuenta que lo tiene.
La otra es cuando ya el Virus de Inmunodeficiencia Humana avanza o progresa y esta se llama ya Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que se conoce como SIDA, teniendo como síntomas la persona ya enferma en una pérdida considerable de peso, fiebres y las infecciones oportunistas debido a la baja de las defensas.
Resaltó que una persona que tiene VIH tiene una vida igual que quien no lo tiene, porque actualmente con los retrovirales suelen ser muy efectivos y porque estas personas a partir de eso se empiezan a cuida mucho en su alimentación, ejercicio, tomar sus medicamentos y de esa manera su calidad de vida es mucho mejor.
Por último, la doctora Aldapa Leal agregó que este panel de discusión es muy pertinente, ya que se manejó una información muy importante y, sobre todo, el recibir la preguntas e inquietudes de los jóvenes, ya que ellos el día de mañana va a ser los que van atender de una manera y un trato cálido con una información correcta sobre el tema y evitar al máximo ese estigma que aún persiste con las personas que padecen esta enfermedad.
Por su parte, Daniel Beltrán Martínez explicó que las vías de transmisión principal son la sexual, la de transfusión sanguínea y la vía vertical, que es la forma en la que trasmite la madre al hijo, ya sea por medio de la lecha materna o al momento del parto.
En relación al taller sobre el uso correcto del preservativo, Beltrán Martínez dijo que se abordó un poco sobre la historia sobre el preservativo, así como información de algunas investigaciones que se han realizado con respecto al uso del condón en adolescentes.