Participarán más de 290 bachilleres en la XXI Olimpiada de Biología
Teniendo en cuenta que la biología es particularmente útil para la sociedad humana porque nos enseña cómo se crea la vida, su funcionamiento y cómo responde a factores externos como el medio ambiente, explicando de tal forma como prolongar todo cuanto nos rodea, la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) llevará a cabo de manera virtual, el próximo 29 de marzo, la XXI Olimpiada de Biología 2023, informó Carolina Pérez Angulo.
La coordinadora estatal de la Academia de Biología de la DGEP dio a conocer que en esta justa académica se espera que participen más de 290 jóvenes de los primeros y segundos grados de las diferentes preparatorias que tiene la UAS, entre los que se sacarán los 25 mejores para conformar la selección que participará en la etapa estatal donde están ya los estudiantes de todos los subsistemas.
“Es un examen de 70 reactivos donde tenemos temas e Evolución, Genética, Biología Celular, Anatomía y Fisiología animal, Anatomía y Fisiología de la planta, y Ecología. De hecho, tratamos dentro de los programas que las actividades no sean temas que ellos tengan que memorizar, sino que relacionen con su vida cotidiana para que comprendan mejor que es lo que está sucediendo y como ellos a su vez pueden intervenir en mejorar sus condiciones en su escuela y comunidad”, detalló.
La académica universitaria y especialista en pedagogía destacó que año con año se tiene una muy nutrida participación en esta olimpiada y los jóvenes presentan un gran talento, por lo que después de egresar del nivel medio superior optan por carreras como la de Medicina y la propia Biología.
“Normalmente se convoca a primero y segundo año, eso ya es por regla a nivel nacional e internacional para que los estudiantes cuando pasen a la siguientes etapas todavía estén en preparatoria, máximo en primero de licenciatura y poderlos seguir convocando porque luego ya se ven muy involucrados con sus estudios, entonces invitamos a primeros y segundos años, la fecha de nacimiento no debe pasar del primero de agosto del 94 para que más o menos nos den las fechas y pasen a las siguientes etapas”, manifestó.
Pérez Angulo recordó que en otras justas a nivel nacional e iberoamericano, en donde han alcanzado a participar los estudiantes de la UAS, se han posicionado muy bien dejando de manifiesto la calidad con que se les forma, pero también reconoció que ya vienen con un talento definido, el cual en la institución se les ayuda a desarrollar y potenciar.
La Facultad de Medicina de la UAS puso en marcha la Semana de Ciencias Básicas en Medicina