Busca el CPGIMH garantizar un ambiente seguro y libre de violencias en la Universidad
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género y la erradicación de la violencia, normando medidas específicas inclusivas, equitativas y de no discriminación que garanticen un ambiente seguro y libre de violencias para el desarrollo personal y profesional de todas y todos.
Ejemplo de ello es el recién aprobado “Reglamento para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia sexual en la UAS” que el Honorable Consejo Universitario tuvo a bien autorizar para que toda persona universitaria víctima de violencia sexual, en todos sus tipos y modalidades, denuncie los hechos en las oficinas del CPGIMH ubicadas en todas las unidades regionales de la Autónoma de Sinaloa.
“En cada unidad regional hay una coordinación del Centro de Políticas de Género en donde hay una estructura conformada por la persona que recibirá la queja; la persona que dará el apoyo psicológico en caso de que la víctima acuda con crisis o requiera de sesiones terapéuticas; la persona que hará la investigación y la persona que dará el seguimiento a las medidas implementadas en caso de resultar responsable la persona señalada”, expuso la maestra en ciencias María Enedina Espinoza Angulo.
De acuerdo con la jefa del Departamento de Legislación y Atención de las Violencias del CPGIMH, “las sanciones que se apliquen a las personas responsables de violencia sexual serán de índole administrativa y laboral, de acuerdo con el Reglamento, la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo de Trabajo y demás normatividad universitaria”, que se estimen justas, proporcionales y procedentes dentro de los límites señalados para cada conducta con base en la gravedad de los hechos, calidad y condición específica de la víctima y ofendido y el grado de culpabilidad del victimario.
“Van desde apercibimientos; amonestaciones; disculpas públicas o privadas; destitución de puestos o cargos; separación del curso, si se habla del alumnado, por un tiempo determinado de seis meses; recisiones del contrato, que es lo más grave, pudiera suceder; o expulsar al alumno”, dio a conocer.
Por otro lado, la universitaria recordó que el Centro de Políticas a cargo de la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez y todo el personal que lo conforma, ha procurado, desde 2011, sensibilizar, concientizar y educar para prevenir la violencia en todos sus tipos y modalidades, mediante la aplicación de modelos, programas y protocolos en torno a las violencias a través del “Reglamento para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual” que se aplicaba hasta 2022 y con el que atendieron casi trescientas denuncias.
Por último, Espinoza Angulo invitó a la comunidad estudiantil, docente, administrativo y/o directiva que se vea afectada por conductas de violencia sexual, a denunciar al teléfono Denuncia Segura 667 137 9921.