DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 11, 2022

Actividad humana acelera la extinción de las especies: experto

Las grandes extinciones por las que ha atravesado la Tierra se consideran procesos naturales cíclicos que duraron en promedio de 50 a 60 millones de años, pero en la actualidad este proceso se ha acelerado en un cien por ciento, la tasa de extinción de los animales se ha duplicado gracias a la actividad del ser humano, destacó Jorge Guillermo Sánchez Zazueta 
El doctor en evolución y comportamiento animal de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), detalló que, según estudios realizados por científicos chinos y estadounidenses, en la actualidad se está en la séptima extinción, debido a la emanación artificial del CO2, y la extracción del mismo provocado por el humano en actividades como minería, la construcción de casas, las fábricas, y las grandes maquinarias que hacen que este proceso se haya acelerado.
“En este momento más o menos el 33 por ciento de anfibios en el mundo está en peligro de extinción, un 39 por ciento de peces, 30 por ciento de invertebrados que es muy alto, el 33 por ciento de arrecifes, 50 por ciento de primates, 21 por ciento de reptiles, un porcentaje altísimo de todos los animales que puedes ver en la naturaleza en estos momentos tiene algún grado de riesgo de extinción”, señaló.
Otro elemento que contribuye a este aceleramiento, indicó el investigador, es la gran necesidad de espacios para vivir y comer, recordando que la Tierra es finita y solo sumable, por lo que el efecto de sobrepoblación y sobreexplotación, y el gran problema que tienen las empresas de producir de manera excesiva, contribuyen también a este proceso.
Expuso que, de no reducirse las tasas de producción, se continuará en esta decadencia de recursos, se tendrán nuevas pandemias, cambios de clima más agresivos, por lo que una solución sería aminorar esta sobreexplotación de recursos.
Recordó históricamente que la Tierra ha tenido 5 grandes extinciones, la primera hace 443 millones de años que fue en el periodo Ordovícico, cercano al origen de la vida en térmicos geológicos según registros extinguiéndose en el un 86 por ciento de formas de vida; seguido de una segunda extinción en el Devónico tardío, hace 372 millones de años con una extinción del 70 por ciento de las especies.
Una tercera, añadió, considerada la más grande registrada, fue en el periodo Pérmico hace 250 millones de años, surgiendo posteriormente los dinosaurios hace 220 millones de años; una cuarta extinción fue en el periodo Triásico con una pequeña extinción del 20 por ciento, para llegar a una quinta en el Cretácico que fue el final de los dinosaurios, extinguiéndose un 70 por ciento de la vida.
“Pero en los tiempos posmodernos de los años 80, después de recopilar datos ha surgido la idea que estamos dentro de esta sexta gran extinción”, finalizó.    
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 23, 2025

Es elemental que toda la población sepa que existe la protección de datos personales en el ámbito hospitalario; de no hacerlo acarrean consecuencias


Abril 22, 2025

¡Gran incentivo! Comienza la UAS la entrega de tarjetas bancarias del programa de Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez


Abril 22, 2025

Al alza los casos de miopía en niñas y niños; hay que estar pendientes de posibles cambios de comportamientos y acudir al especialista


Abril 19, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: ¡Certidumbre laboral! Instruye el Rector a Recursos Humanos para que se entreguen titularidades en todas las unidades académicas y se homologue el salario en las cuatro unidades regionales


Abril 21, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: Gracias al trabajo que realizan los investigadores y a sus capacidades la UAS es la segunda universidad del país y primera en la región Noroeste en Acreditación de Programas Educativos: Rector Jesús Madueñ


Abril 21, 2025

El Comité de Ética en Investigación del CIDOCS tiene amplia trayectoria y es ejemplo para que se formen más de ese tipo en otras unidades de la UAS


Abril 21, 2025

A través del estudio de la prensa de la década de los 40´s, investigador de la UAS identifica datos relevantes de la Historia del Narcotráfico en Sinaloa


Abril 18, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: Este lunes 17 comienza en la UAS el proceso de admisión para el ciclo escolar 2025-2026; se abre el portal institucional para aspirantes a bachillerato


Abril 18, 2025

La Facultad de Informática convoca a su primera revista Internacional Journal of Information Science and Technological Applications - UAS


Abril 17, 2025

Investigador de la UAS realizará una estancia posdoctoral en la Universidad de Almería, España, para estudiar el cultivo y comercialización del tomate