Expone Luis Astorga la conferencia “Del Tráfico de Drogas a la Delincuencia Organizada"
Luis Astorga Almanza, doctor en sociología e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que las versiones en el sentido que el Gobierno de Estados Unidos impulsó en sus inicios el cultivo y tráfico de drogas en México, es un mito que inventaron funcionarios sinaloenses, que pegó en los medios de comunicación y que retomó el Gobierno Federal para evadir su responsabilidad y vínculos de protección con los grupos delictivos.
Al exponer por vía Zoom la conferencia magistral "Del Tráfico de Drogas a la Delincuencia Organizada" en el segundo día de actividades del 7mo Coloquio Internacional sobre Violencia organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS, el académico e investigador de la UNAM expresó que él particularmente se inclina más por la hipótesis de que la anterior versión fue parte de una mitología ya que en los documentos que ha consultado tanto de Estados Unidos como de México, no ha encontrado indicios que le permitan establecer que ese proteccionismo haya existido.
“Lo que sí encontré son indicios de este mito que se inventaron los funcionarios sinaloenses y que pegó en los medios porque era más fácil echarle la culpa a Estados Unidos que asumir sus responsabilidades y vínculos de protección con los grupos delictivos de traficantes en México y particularmente en Sinaloa”, dijo.
"Lo que muestran los documentos tanto del Gobierno de Estados Unidos como los mexicanos es esa protección política desde los inicios del negocio en un sistema de un partido hegemónico y un sistema autoritario donde un partido político abarcaba prácticamente todo y entonces era difícil que los traficantes por su cuenta pudieran prosperar sin esa protección política", observó Astorga Almanza.
Durante su amplia exposición, el autor de los libros Mitología del Narcotraficante y Drogas sin Fronteras, detalló las modificaciones en el lenguaje legal y calificativos en el contexto social que se han dado a lo largo de los años en México y Estados Unidos para hacer referencia al tráfico de drogas y a la delincuencia organizada.
Recordó que entre los documentos que han consultado encontró uno que le llamó la atención, en el cual se llegó a calificar el uso de las drogas como una enfermedad contagiosa.
Sostuvo que lo que muestra la historia es que el tráfico de drogas en México nació como un subcampo subordinado al campo político.
El 7mo Coloquio Internacional sobre Violencia continuará este jueves 19 de noviembre con 2 conservatorios y una conferencia magistral en la cual intervendrá como expositor el doctor Claudio Lomitz, académico e investigador de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos.