Advierte especialista de los daños por el uso indiscriminado de plaguicidas
La situación que se vive por el uso indiscriminado de mezclas complejas de plaguicidas es alarmante no solamente en Sinaloa, sino en muchos estados de la República, advirtió la doctora María del Carmen Martínez Valenzuela.
Al exponer la conferencia magistral “Contaminación Ambiental y Salud” en el simposium Inmuno y Genotoxidad”, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la exdirectora del Instituto de Investigación en Ambiente y Salud de la Universidad Autónoma de Occidente reveló que en estudios que se han realizado en esta zona del país se han podido detectar diferentes tipos de daños que presentan las personas ocupacionalmente y habitacionalmente expuestas a plaguicidas.
“Esto lo comentaba, lo hemos llevado a varios escenarios y en alguna ocasión nos tocaba estar en Pasienea, Suiza y nos preguntaban, en serio las personas, lo que tú tienes como monitores son humanos, ¿¿cómo los exponen? Les dije: es que yo no los expongo, habitacionalmente se exponen a eso, ocupacionalmente lo hacen”, expresó Martínez Valenzuela.
Indicó que como parte de los estudios para detectar los daños que presentan las personas expuestas a plaguicidas se han avocado a evaluar niños porque se dieron cuenta que desde la concepción y la edad temprana tenemos un contacto ya con estas sustancias y algunas de las moléculas de los plaguicidas tienen la capacidad de atravesar la barrera placentaria y por lo tanto desde la concepción estamos con problemas.
“Encontramos lamentablemente que hay niños que tienen hasta 11 mutaciones puntuales a 11 tipos de cánceres y son neonatos, es como cuando uno compra un automóvil, uno espera que no le duela nada, es modelo 2019, no queremos que le falle la dirección, ni las llantas, así esperamos a un neonato, que venga sano, limpio, es triste esto”, lamentó la doctora Martínez Valenzuela.
Planteó que de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se están detectando diferentes tipos de cáncer, leucemia, tiroides y Parkinson en personas con edades muy tempranas.
La doctora en Genotoxicología por la Universidad Nacional Autónoma de México puntualizó que urge un cambio a nivel de políticas públicas para detener la utilización constante de mezclas complejas de plaguicidas no solo en Sinaloa sino en muchos estados de la República.
En la conferencia magistral, la especialista expuso que son preocupantes también las cantidades de basura, desechos y contaminantes que se están vertiendo tanto en los mares, ríos, lagos y en el aire.
Martínez Valenzuela estableció que el cambio climático con efectos adversos que se presagiaba por científicos y organismos como la Organización de las Naciones Unidas para el año 2050 es una realidad pero ahora anticipada para el año 2035.
“Es muy triste saber que es una realidad, que ya no es para el 2050, que ya en el 2035 va a cambiar la vida sobre el planeta si no mejoramos, si no hacemos acciones de ya, no tenemos más tiempo y pudiera sonar fatalista pero esa es nuestra realidad y la tenemos que enfrentar”, aseveró la académica e investigadora.
CONVOCATORIA Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Administrativo. Periodo 2025-2026