DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 19, 2025

Importante regular el maíz transgénico, pero poniendo mayor atención al impacto a la salud humana causado por los agroquímicos que se usan

Ante la controversia a nivel mundial sobre el maíz transgénico, si este se debe sembrar o consumir, si tiene o no consecuencias en la salud humana, que al momento no se tiene consenso científico definido de si es bueno o malo, lo mejor sería hablar y poner mayor atención al impacto a la salud humana causado por los agroquímicos con los cuales se fertilizan este tipo de maíces, una arista que científicamente sí está  comprobada,  consideró Marcial Zazueta, especialista de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El coordinador de posgrado de la unidad académica dijo que algunas investigaciones le dan un sí, pero algunos países como México ya ha regulado en humanos su consumo, quedando autorizado sólo para consumo animal

“Yo creo que esta regulación de maíces transgénicos, comparto la idea de que hay que cuidar los maíces criollos que son originarios y propios de nuestra región; tenemos cincuenta y tantas variedades, según recuerdo, de maíces criollos, pero aún más importante que el número es que conservan hasta cierto punto su riqueza genética, entonces es un recurso genético muy valioso que tenemos que conservar”, consideró.

Gracias a las prácticas tradicionales que se hacen de la agricultura o ahora conocidas como sistemas agroecológicos, es que su riqueza genética se preserva, por lo que, sí es de importancia la regulación de la introducción y siembra de maíces transgénicos, sobre todo en zonas donde se producen estos maíces criollos, reflexionó. 

Como dato, expuso la polinización de los maíces criollos, la cual se da a través del viento, es decir, el polen del maíz es esparcido por el viento, en comparación con el transgénico que produce su propio polen donde va la carga genética modificada, la cual puede interaccionar con el polen y la carga genética del maíz criollo afectando al acervo genético, de ahí que su postura fue estar de acuerdo con esta regulación.

Por lo que, hablar de un impacto a sus modificaciones genéticas, sería mejor poner mayor atención al impacto a la salud humana causado por agroquímicos con los cuales se fertilizan este tipo de maíces, una arista que científicamente sí está comprobada, señaló.

“La regulación de los productos transgénicos deberían de venir acompañadas de los agroquímicos que se necesitan para su cultivo, por lo que, esta sería mi opinión para no tenerles miedo a los transgénicos, pero sí precaución”.

A quienes se pregunten sobre el concepto maíz transgénico, explicó que es la introducción  de algún gen que produce una proteína benéfica contra ciertos factores que pueden ser contraproducentes para la planta, es decir, un gen de otro organismo no propio de la planta con la que se está trabajando y se le inserta en el genoma produciendo una proteína con ciertas cualidades como resistencia a la sequía, plagas o ciertas condiciones adversas que en otras condiciones la planta moriría, así como mayor producción. 

Para finalizar, dijo que se está en estos momentos en una encrucijada importante recordándonos el T-MEC, dado que se tiene ya una ley donde se regula este maíz, pero al parecer se podrá importar solo para ciertos usos. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Brinda la Facultad de Contaduría y Administración de la UAS el servicio de consultorio médico gratuito a sus estudiantes, docentes y administrativos


Abril 23, 2025

Es elemental que toda la población sepa que existe la protección de datos personales en el ámbito hospitalario; de no hacerlo acarrean consecuencias


Abril 22, 2025

¡Gran incentivo! Comienza la UAS la entrega de tarjetas bancarias del programa de Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez


Abril 22, 2025

Al alza los casos de miopía en niñas y niños; hay que estar pendientes de posibles cambios de comportamientos y acudir al especialista


Abril 19, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: ¡Certidumbre laboral! Instruye el Rector a Recursos Humanos para que se entreguen titularidades en todas las unidades académicas y se homologue el salario en las cuatro unidades regionales


Abril 21, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: Gracias al trabajo que realizan los investigadores y a sus capacidades la UAS es la segunda universidad del país y primera en la región Noroeste en Acreditación de Programas Educativos: Rector Jesús Madueñ


Abril 21, 2025

El Comité de Ética en Investigación del CIDOCS tiene amplia trayectoria y es ejemplo para que se formen más de ese tipo en otras unidades de la UAS


Abril 21, 2025

A través del estudio de la prensa de la década de los 40´s, investigador de la UAS identifica datos relevantes de la Historia del Narcotráfico en Sinaloa


Abril 18, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: Este lunes 17 comienza en la UAS el proceso de admisión para el ciclo escolar 2025-2026; se abre el portal institucional para aspirantes a bachillerato


Abril 18, 2025

La Facultad de Informática convoca a su primera revista Internacional Journal of Information Science and Technological Applications - UAS