DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 08, 2025

El implante coclear es una gran alternativa para recobrar el sistema auditivo y que las personas se desarrollen en plenitud; llama experto a la prevención

El sentido del oído nos permite captar los sonidos que se producen en el ambiente, capacidad fundamental para ubicarnos y para actuar, por ellos es imprescindible y para aquellas personas que lo han perdido, existen dispositivos como el implante coclear que ayuda a las personas sordas o con problemas de audición a escuchar, enfatizó el doctor José Manuel Alcalá Moreno quien también señaló que para prevenir desde etapas tempranas, este tipo de problemas es elemental que se realice el tamiz auditivo.

“El implante coclear es un dispositivo que ha venido a revolucionar la tecnología en pacientes con hipoacusia, que es la sordera, ¿por qué? Porque antes los pacientes con sordera no se les ofrecía algún tratamiento que les ayudara a recuperar la parte del lenguaje o en ciertas indicaciones no eran candidatos a auxiliares auditivos como los conocemos hoy en día. El implante coclear vino y revolucionó todo ese tipo de mitos que existían”, comentó.

El otorrinolaringólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), detalló que este implante es un dispositivo que consta de dos partes, una externa y otra interna, una que se coloca detrás de la oreja y por dentro del oído es que se pone un electrodo que es el que envía señales a la vía auditiva y esta es captada por la parte externa y lo traduce en señales eléctricas y es como se genera el sonido.

“El implante coclear se puede implantar en pacientes niños que hayan nacido con una sordera, adultos mayores que tengan una sordera o cualquier persona adulta también que haya perdido la audición, ya sea por diversos padecimientos como una hipoacusia súbita o algunos casos de complicaciones como meningitis. En México se estima que 3 de cada mil recién nacidos vivos nacen con un problema de sordera y no es diagnosticado hasta ya cuando tienen que desarrollar lenguaje”, externó.

El especialista universitario mencionó que la importancia también radica en tener un buen tamiz auditivo, para que se detecten estos casos y entonces se pueda realizar un implante de forma adecuada.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 09, 2025

Se analiza la evolución que ha tenido la implementación de Currículo del Bachillerato UAS 2024, en la idea de encontrar áreas de oportunidad


Septiembre 09, 2025

Equipo de ciclismo de la UAS se prepara para competencia nacional en Nayarit; reciben de parte de Gastelo una donación de uniformes nuevos


Septiembre 09, 2025

La Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS inició con gran éxito la Maestría en Antropología Social; aún hay lugares disponibles para cursarla


Septiembre 09, 2025

Urgente atender la salud mental masculina en Sinaloa por registro de suicidios al alza en este sector poblacional, señala psicóloga universitaria


Septiembre 09, 2025

Con investigadora de la UAS como presidenta, se realizará en Morelos la 9° edición de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica


Septiembre 09, 2025

La Estancia Infantil de la UAS trabaja fuerte en una educación en igualdad, fomentando el respeto, la tolerancia y la empatía desde los primeros años


Septiembre 08, 2025

Con un Curso de Ordenamiento Topográfico de Libros dan inicio los festejos del 38 aniversario de la fundación de la Biblioteca Central de la UAS


Septiembre 08, 2025

A través de su libro “El lado intrínseco de la experiencia humana”, experto de la UAS aborda aspectos del desarrollo emocional y personal


Septiembre 08, 2025

Con el Taller Suelos y Raíces, la UAS continuó con el Seminario de Manejo de Jardines Sustentables, a favor del uso responsable de los recursos naturales


Septiembre 08, 2025

Investigador de la UAS realiza visita al Centro de Investigación en Matemáticas, como organizador del Seminario de Matrices Aleatorias